Qué es el Sistema Internacional de Seguro de Automóvil
Coloquialmente todavía se le llama “Sistema Carta Verde”
El coloquialmente llamado “Sistema de Carta Verde” es en realidad el Sistema Internacional de Seguro de Automóvil. Consiste en un acuerdo internacional por el que se facilita la circulación de vehículos entre los diferentes países que lo componen. Si alguna vez te has preguntado qué cubre exactamente, cómo funciona o cómo es posible que se pusieran de acuerdo todos ellos; has llegado al lugar correcto.
Si, por el contrario, necesitas información sobre la antiguamente llamada “Carta Verde” (ahora es el CIS o Certificado Internacional de Seguro), cómo funciona o cómo obtenerla te sugiero vayas a nuestra página: Certificado Internacional de Seguro: La guía definitiva de la antigua Carta Verde.

Oficinas Nacionales de Seguro ¿para qué sirven?
El Consejo de Oficinas Nacionales de Seguro (“Council of Bureaux – CoB”) es la organización internacional que se ocupa de la protección de las víctimas de accidentes de circulación transfronterizos.
En cada uno de los países adheridos al Sistema Internacional de Seguro, existe una Oficina Nacional de Seguro. Las Oficinas atienden las reclamaciones y tramitan y liquidan los siniestros en los que está implicado un vehículo extranjero. Obviamente, todas las Oficinas siguen unas normas comunes de actuación.
Las diferentes Oficinas Nacionales de Seguro se rigen por el
Reglamento General del Consejo de Oficinas Nacionales.
OFESAUTO es la
Oficina Nacional de Seguro
en España
Ahora que sabemos qué es el CoB y las Oficinas Nacionales de Seguro, veamos qué papel tienen y cómo funciona el Sistema Internacional de Seguro, o coloquialmente «Sistema Carta Verde».
¿Cómo funciona el Sistema Internacional de Seguro?
El Sistema de Carta Verde cumple dos objetivos primordiales
Por supuesto, facilitar el tráfico de vehículos a través de las fronteras internacionales con el uso del Certificado Internacional de Seguro para vehículos.
Asegurar que las víctimas de accidentes causados por vehículos extranjeros están siempre protegidas.
Desde que se creó el Sistema Carta Verde, cada compañía aseguradora de automóviles terrestres, puede nombrar un corresponsal en cada país adherido al Sistema Internacional de Seguro.
Cada corresponsal se encarga de tramitar y gestionar todas las reclamaciones derivadas de un accidente causado por sus vehículos asegurados. Así pues es fundamental conocer cuál es el corresponsal en España de una aseguradora extranjera. Para ello puedes usar nuestra herramienta: Buscador entidad competente para tramitar mi reclamación.
En caso de accidente, la Oficina Nacional de Seguro ( “Bureau”) del país donde ha ocurrido, garantiza la calidad de la gestión que realizan los corresponsales. También, ante cualquier problema, el Bureau tiene siempre la última palabra y decisión sobre el pago de los daños causados.
El Sistema Internacional de Seguro está basado en recíprocas prestaciones económicas entre sus miembros. Por tanto, la confianza mutua y la estabilidad financiera de cada “Bureau” son fundamentales para el funcionamiento global y la continuidad del sistema.
OFESAUTO EN LA VANGUARDIA DE LAS OFICINAS NACIONALES DE SEGURO
España es pionera en el futuro digitalizado del Sistema Internacional de Seguro
OFESAUTO ha sido clave para conseguir un futuro digitalizado en el que era denominado Sistema de la Carta Verde. Consecuencia de esto es que desde el 2021 España cuenta con un sistema online para la obtención de la coloquialmente llamada Carta Verde – ahora CIS o Certificado Internacional de Seguro– por parte de las compañías aseguradoras.
Esta plataforma servirá también para que las fuerzas del estado extranjeras puedan comprobar la veracidad de un Certificado Internacional de Seguro en tiempo real tras un posible accidente.

UN POCO DE HISTORIA
Cómo nació el Sistema de Carta Verde
A partir de la II Guerra Mundial, el incremento del tráfico rodado hizo necesario diseñar un sistema que gestionase y acelerase el movimiento de vehículos a través de las fronteras internacionales.
Esta cuestión fue abordada por la Organización de Naciones Unidas, que decidió recomendar una solución basada en un sistema originalmente implementado en los países nórdicos en los años 30. Dicha recomendación quedó plasmada en las llamadas «Recomendaciones de Ginebra» donde se originó el antiguamente denominado «Sistema de Carta Verde».
El sistema entró en funcionamiento en 1952.
Hoy en día perdemos la denominación de Sistema Carta Verde debido a que, el documento acreditativo ya nos es verde. Ahora lo denominamos Sistema Internacional de Seguro, su nombre oficial, y somos más de 40 países sometidos a dicho sistema, incluyendo todos los países de la Unión Europea.