is OFESAUTO: Financiación 2020-2021
Estado: Cerrado

Guía de aplicación de Sistema Seguro para la red local de carreteras

Entidad: Asociación Española de la carretera

La Asociación Española de la carretera crea una Guía de medidas para la aplicación del Sistema Seguro y la Directiva 2019/1936 sobre gestión de la seguridad a la red local de carreteras locales de titularidad provincial. También aplicable a las redes viarias de menor nivel de jerarquía de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales.

Inicio » Mejora de la seguridad vial » Guía de aplicación de Sistema Seguro para la red local de carreteras

Cómo es la red local de Carreteras española

Las particularidades de la red local de carreteras, de titularidad ligada a las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells, están estrechamente relacionadas con su nivel de seguridad. La Asociación Española de la Carretera destaca estas principales características:

  • Vías convencionales, con un solo carril por sentido, donde aparecen problemas recurrentes asociados a la accidentalidad frontal y fronto-lateral.
  • Características de diseño y del entorno, con frecuencia de trazados estrictos, curvas de radios pequeños, multitud de tramos montañosos, etc.
  • Riesgos asociados al diseño viario y a déficits de equipamiento en puntos y tramos singulares, como intersecciones y accesos que son, en general, muy frecuentes.
  • Carreteras estrechas: se estima que el 60 % de la red local tiene una plataforma inferior a 6 metros y el 23 % tiene una plataforma inferior a 5 metros.
  • Déficits en conservación que afectan al estado del firme y del equipamiento (señalización horizontal y vertical, elementos de balizamiento, sistemas de contención e iluminación, principalmente).
  • Fuerte presencia de usuarios vulnerables, tanto peatones como ciclistas y motociclistas.
  • Aparición de usuarios de características especiales, por ejemplo, vehículos agrícolas.
  • Etc.

Niveles de tráfico bajos pero siniestralidad alta

La siniestralidad en esta red local, al margen de las características de seguridad antes mencionadas, no se produce por la aparición de graves tramos de concentración de accidentes o de especial peligrosidad. Los niveles de tráfico en estas carreteras son bajos.

Aunque en las carreteras de titularidad provincial se producen el 18 % de los fallecidos que se registran en las redes interurbanas de carreteras en España, los índices de siniestralidad por tipo de red viaria ponen de manifiesto una elevada peligrosidad, si se consideran los niveles de tráfico bajos en comparación con otras redes.

La peligrosidad de la red local de carreteras, en términos de accidentes con víctimas por 100 millones de vehículos-kilómetro, son 1,8 veces superiores a los de la red autonómica y 2,4 veces superiores a los de la red del Estado. En cuanto al índice de mortalidad, entendido como el ratio de fallecidos por 100 millones de vehículos-kilómetro, es casi dos veces superior al de la red del Estado y similar a la de la red autonómica.

Qué hacer para mejorar el nivel de seguridad

Por este motivo, es importante que el tratamiento de los problemas de seguridad se realice de acuerdo a sus características de riesgo intrínsecas, que están inevitablemente relacionadas con los aspectos citados anteriormente.

La filosofía de trabajo del “Sistema Seguro” y las herramientas de la Directiva 2019/1936 sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias permiten orientar la gestión de la seguridad en esta dirección.

El planteamiento de “Sistema Seguro” está intrínsicamente relacionado con la responsabilidad compartida. De esta forma desde la Asociación Española de la carretera, esta Guía hablará de la capacidad de la carretera, su equipamiento y el entorno para reducir el número y la gravedad de los siniestros.

En este contexto, la red local de carreteras no debe quedar al margen de estas filosofías de trabajo, relacionadas con las “carreteras autoexplicativas” y las “carreteras que perdonan”, dado que se trata de conceptos con mucho potencial en estas redes viarias.

Directiva 2019/1936

La directiva 2019/1936 dicta unas herramientas para la evaluación de impacto de la seguridad vial para proyectos de infraestructuras, auditorías de seguridad vial, evaluación de la seguridad de las carreteras en el conjunto de la red e inspecciones periódicas de seguridad vial.

Dado que estas herramientas son de aplicación obligada en las carreteras con más altos estándares de diseño, por qué no aplicar, en la medida de lo posible, estas mismas a la red de carreteras que presenta necesidades de mejora, de manera que pueda beneficiarse de mecanismos preventivos para la identificación de problemas y proponer soluciones adecuadas.

El ámbito de aplicación de la Directiva 2019/1936, que supera el de la Directiva 2008/96/CE, son las carreteras de la red transeuropea, autopistas y otras carreteras principales o que cuenten con financiación de la Unión Europea. Asimismo, se podrán incluir otras vías.

Las carreteras principales se definen como “carreteras situadas fuera de zonas urbanas que conectan grandes ciudades o regiones y pertenecen a la categoría más alta de carreteras por debajo de la categoría de autopista en la clasificación nacional de carreteras en vigor el 26 de noviembre de 2019”, fecha de publicación de la Directiva.

Guía de medidas para la aplicación del Sistema Seguro y la Directiva 2019/1936 sobre gestión de la seguridad a la red local de carreteras

Este proyecto busca mejorar el nivel de seguridad de esta red local de carreteras.

Metodología:

  1. Planteamiento inicial de la Guía (fase actual).
  2. Recopilación de experiencias nacionales e internacionales.
  3. Análisis estadístico de accidentalidad en carreteras locales: tipología de accidentes más frecuentes, factores concurrentes, contexto, vehículos implicados, usuarios vulnerables, caracterización geométrica de las vías, etc.
  4. Configuración de grupos de trabajo de técnicos de Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells y la Dirección General de Tráfico.
  5. Desarrollo de la Guía.
  6. Actividades de difusión entre administraciones de carreteras (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells).
  7. Organización de jornadas técnicas de presentación de la Guía.

Alcance:

El ámbito de aplicación de esta Guía serían las carreteras locales de titularidad provincial y las redes viarias de menor nivel de jerarquía de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales.

Se estima que la red viaria a la que serían de aplicación estos criterios supera los 90.000 kilómetros, repartidos por toda la geografía española. Dado que el 75% de los accidentes con víctimas y los fallecidos se producen en carreteras convencionales, se estima que aproximadamente en vías de carácter más local se producirían al menos el 30% de los accidentes con víctimas y de los fallecidos.

Impacto:

Esta Guía se desarrolla en contacto estrecho con los miembros del Foro de Gestores de Carreteras de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells, que coordina la Asociación Española de la Carretera desde su creación en el año 2015.

Se ha constituido un grupo de trabajo ad-hoc para su elaboración. De esta manera, se garantiza que se ajusta a las necesidades de las administraciones titulares, así como su aplicabilidad en el corto, medio y largo plazo.

Se persigue modificar los procedimientos de trabajo de gestión de la seguridad vial en las administraciones de carreteras, enfocándolos hacia un concepto de “responsabilidad compartida” propio del Sistema Seguro.

Encuéntranos en

Quizá te interesen otros proyectos de Iniciativas Sociales de OFESAUTO

Ser un buen conductor puede ser fácil

Ser un buen conductor puede ser fácil

La seguridad vial es importante en el día a día de la ciudadanía y es necesario que todas las personas dispongan de documentos, formaciones y formatos que puedan entender. Con esta idea se crea este proyecto en el que la información estará en lectura rápida, ayudando a todos los ciudadanos con discapacidad intelectual o del desarrollo.