Reflexiones acerca del futuro del formato de la “Carta Verde”

13 Dic 2012 | CIS

Desde OFESAUTO hemos planteado ya en diversos foros internacionales una reflexión (o mejor dicho una “visión”) sobre cual sería el futuro formato del soporte de la “Carta Verde”.

Como saben todos Udes. actualmente lo que se denomina coloquialmente “Carta Verde” es el Certificado Internacional que acredita la existencia de Seguro de Responsabilidad Civil de Circulación. Este documento es requerido para circular por determinados países.

Actualmente este Certificado es un documento en papel de color verde con un contenido y unas medidas estandarizadas.

La reflexión que nos hacemos es la siguiente: en el siglo XXI ¿debe ser un documento plasmado en un papel de color verde la prueba válida que acredita el aseguramiento de un vehículo?

Se pueden imaginar que el hecho de depender actualmente de un “papel” para demostrar un aseguramiento válido da lugar a verdaderos fraudes: falsificar y/o manipular una Carta Verde es relativamente sencillo. Incluso partir de cero y crear una Carta Verde “de la nada” es bastante sencillo de realizar.

Por otra parte además de la importante cuestión del fraude, hay otras cuestiones a tener en cuenta:

  • La comodidad de los usuarios (todos nosotros) en no tener que depender de una “maraña” de papeles en nuestra moto, coche, etc., a la hora viajar a esos países.
  • El coste (tiempo y dinero) que le supone a las compañías aseguradoras tener que imprimir/enviar/controlar la emisión de dichos documentos: no solo directamente sino a través de sus mediadores, etc.
  • La labor de las autoridades policiales y de tráfico a la hora de obtener certeza sobre el aseguramiento (o no aseguramiento) de una forma válida y real.

Además la propia evolución tecnológica de la sociedad hace que cada vez mas se reduzca la utilización del papel como soporte en todos los ámbitos de nuestra vida diaria: relaciones con la administración, compras, billetes de medios de transporte, incluso formas de pago, etc.

Ante todas estas consideraciones ¿cuál es la visión que desde OFESAUTO tenemos sobre este asunto?

Seria muy fácil pensar en posibilidades reales actualmente el mundo occidental, como por ejemplo la utilización de tarjetas magnetizadas, chips, documentaciones encriptadas, etc. Pero debemos ser realistas y mucho más en este caso ya que pensemos que en muchos de los países donde actualmente el documento “Carta Verde” es requerido para circular, el grado de avance tecnológico de esas sociedades, mercados aseguradores, autoridades aduaneras, policías, etc.,  no es equiparable al de nuestra Europa Occidental. Esto es un hecho.

Por tanto dejando de un lado posibles soluciones tecnológicamente viables en una concreta sociedad, pensemos en soluciones asumibles por todos los países, desde Túnez hasta Suecia, desde Irán hasta Alemania.

Un ejemplo real que hemos expuesto en diferentes foros y que parece muy ilustrativo y equiparable es el de la industria aérea comercial.

Todos hemos accedido a un avión hace unos cuantos años (no tantos) con nuestra tarjeta de embarque rectangular “cartulina”, que acreditaba nuestro billete de viaje para ese vuelo (por cierto al principio esas tarjetas de embarque venían en colores, luego ya no…)

Posteriormente en un paso adelante más, las tarjetas de embarque ya no nos llegaban en el formato “cartulina”: las conseguíamos en un archivo pdf que nos llegaba a nuestro buzón de correo electrónico, la imprimíamos (formato folio “estándar” A4) y para adentro.

Ahora ya ni eso: nos descargamos en nuestro teléfono móvil un código, una “imagen”, que al ponerla en la pantalla de nuestro teléfono móvil y pasarlo por un scanner hace que podamos acceder directamente, tanto a avión como AVE por poner un ejemplo.

Evidentemente, volvemos a insistir, en la industria aseguradora deberíamos ir “pasito a pasito” y no “nublarnos” con soluciones que son prácticamente imposibles de llevar a la práctica en determinados mercados de determinados países.

Vamos por partes: seguro que mas de uno ha pensado ya “bueno pero esto tiene fácil solución: enviemos la Carta Verde en pdf a los asegurados para que cada uno la imprima o no a conveniencia en función de si va a viajar a un país donde la necesite o no”.

Muy bien. ¿Alguien piensa que vamos a estar imprimiendo un documento en un papel de un específico color verde? La respuesta es clara: NO

Por tanto sigue teniendo que ser la compañía quien nos haga entrega del documento verde en cuestión.

De ahí surge la primera reflexión: ¿debe ser el color “verde” el indicador de que estamos ante un Certificado de Seguro valido? Desde luego no parece que actualmente en el siglo XXI este sea un argumento de consistencia. No debería importar el color del papel sino lo que en él se contiene y lo que realmente debe ser: si hay aseguramiento válido a una fecha y con qué compañía.

Y esta respuesta creemos es perfectamente valida y entendible en todos los países.

Esto es el principio de todo: si consideramos que el color no es el indicador válido que demuestra el aseguramiento en un documento, entonces podemos pensar que la compañía aseguradora en cuestión no necesita imprimir en verde.

Y a partir de ahí vendrían el resto de acontecimientos de una forma natural: los asegurados ya SI podríamos recibir la Carta Verde en formato pdf e imprimir en un papel “blanco normal” el documento para poder circular.

Pero vamos más allá y una vez que hemos roto la barrera del color, vamos a analizar el contenido de lo que se plasma en el documento: sin ánimo de cambiar/añadir/quitar una sola coma al contenido actual del documento, es perfectamente posible incluir un código bidimensional (QR) al documento (un código QR seguramente sabrán Udes. lo que es, lo han visto en revistas, paneles informativos, y sino aquí lo tienen perfectamente explicado).

Códigos QR para identificar una carta verde...¿el futuro?Como en el caso de las tarjetas de embarque, este código puede conectar con la base de datos de la compañía aseguradora en cuestión. Y voilá , tenemos ya la información veraz sobre el seguro en cuestión, datos del vehículo, etc. (todo lo que queramos asociar oal código)

¿Y porque un código QR? Actualmente es uno de los sistemas mas aceptados mundialmente. ¿Por qué? Porque no necesita un dispositivo/lector específico para poder leerlo: es capaz de leerse con un Smartphone con conexión a Internet.

Dirán Udes. “vale pero no en todos los países del sistema Carta Verde todo el mundo tiene un Smartphone con conexión a Internet”

Y les respondemos:  “todavía, pero lo tendrán

En definitiva, lo que este artículo propone en primer lugar es abrir la mente y pensar hacia adelante, y en segundo lugar plantear una posibilidad real de ir paso a paso en el tiempo:

  1. Eliminar la dependencia del color
  2. Posibilidad de que el documento sea impreso por el asegurado y poder circular válidamente con él.
  3. Inclusión de código bidimensional u otro tipo de mecanismo con el cual se pueda acreditar la existencia de un aseguramiento en cualquier país)
  4. Última fase: que no sea necesario disponer del papel impreso: basta disponer de un código en el teléfono móvil.

Desde OFESAUTO vamos a seguir haciendo ver al sector asegurador, al Consejo de Oficinas Naciones y en definitiva a los consumidores que podemos empezar ahora a poner las bases de lo que, queramos o no, va a ser el futuro que está a la vuelta de la esquina.

Newsletter Trimestre 4 2012 en PDF

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De conformidad con lo establecido en la normativa vigente en Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos serán incorporados al registro de actividades del tratamiento de titularidad de OFESAUTO, como responsable del tratamiento, con la finalidad de gestionar los comentarios que realice en el blog y que serán publicados en la web. La base legal del tratamiento será su consentimiento, otorgado mediante la aceptación de la correspondiente casilla y envío de los mismos. Sus datos no serán cedidos salvo por necesidades del servicio o por el cumplimiento de una norma. Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal, así como del consentimiento prestado para el tratamiento de los mismos, dirigiendo a jortiz@ofesauto.es, adjuntando fotocopia del DNI o documento identificativo sustitutorio. Podrá dirigirse a la Autoridad de Control competente para presentar la reclamación que considere oportuna. Para más información diríjase a la política de privacidad. (english translation)

En esta misma sección

RECIS 2022: más de un millón de CIS emitidos

RECIS 2022: más de un millón de CIS emitidos

El pasado año 2022 ha sido el primer año completo de utilización de la plataforma RECIS para la emisión de Certificados Internacionales de Seguro de Automóvil, antes conocidos como “Cartas Verdes”. La plataforma arrancó a mediados de 2021 con el propósito de ser una...

La evolución de Carta Verde al nuevo CIS

La evolución de Carta Verde al nuevo CIS

¿Has oído hablar de la Carta Verde del Seguro de tu vehículo? Bueno, ya no existe como se conocía anteriormente y ahora es el nuevo Certificado Internacional de Seguros (CIS). Podría parecer que son cosas diferentes, pero no lo son. Ambos documentos tienen el mismo...

¿Quién emite la Carta Verde o CIS? ¿A quién se la solicito?

¿Quién emite la Carta Verde o CIS? ¿A quién se la solicito?

Como siempre, son las propias entidades aseguradoras y/o sus mediadores autorizados quienes pueden obtener certificados a través de la plataforma ReCIS en las condiciones que cada entidad determine. Por tanto OFESAUTO no emite CIS o la antes llamada Carta Verde. ¿Qué...

No te quedes sin saberlo,
apúntate a nuestro boletín